Es una técnica que consiste en unir el óvulo con los espermatozoides en el laboratorio para facilitar que éste sea fecundado y que así se forme un embrión, que posteriormente será transferido al útero materno.
Ver el apartado Técnicas de reproducción asistida dentro de Esterilidad en el Área de la Mujer de la página web de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) o el comprendido entre las páginas 42 a 47 del documento Saber más sobre fertilidad y reproducción asistida del área de Pacientes de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
MOTIVACIONES
Varios de los casos que han participado explican que han llegado a la FIV después de hacer otros intentos previos con técnicas más sencillas como relaciones programadas, estimulación hormonal o la inseminación artificial. En otros casos la FIV ha sido la técnica inicial escogida, sobre todo porque se ha considerado más efectiva. Aunque las indicaciones para elegir esta técnica dependen de la causa de la dificultad para el embarazo.
Verónica atendió al criterio médico basado en probabilidades.
CARACTERÍSTICAS
El proceso consta de distintas fases: tratamiento hormonal, ovulación, punción, fecundación en laboratorio, transferencia e implantación hasta los resultados de la beta o prueba de embarazo.
Rocío, que es sanitaria, aporta una visión completa del procedimiento de la FIV.
Elena complementa su testimonio con su experiencia acerca de la organización médica de consultas para llevarla a cabo. Además aclara qué son los folículos.
Verónica, por su parte, nos presenta dos variantes de fecundación en laboratorio: la convencional descrito al inicio de este apartado, y otra directa, la ICSI o inyección intracitoplasmática (ver ICSI).
Beatriz comenta la relación entre el tratamiento hormonal y la FIV. Ver Tratamiento hormonal.
Y es que entre las condiciones óptimas para su realización destaca la importancia del estado del endometrio porque marca la receptividad del embrión, según confirma Verónica.
Sara señala que el estado del endometrio determina a su vez la posibilidad de hacer la transferencia “en fresco”, y explica la diferencia con la transferencia “en diferido”.
Rocío apunta otro aspecto del proceso: el dolor de la punción y al mismo tiempo la ilusión de la transferencia.
Llegar hasta ese momento ya es un logro. Beatriz comparte la novedad que le supuso llegar hasta la transferencia. Ver Impacto psicológico y Relación con profesionales y servicios sanitarios.
Verónica hace referencia a la dimensión legal acerca de las implantaciones de embriones.
Otra dimensión legal es la relacionada con la selección de embriones a implantar en el caso de la selección genética. Así lo explican Esther y Luis. Ver Relación con profesionales y servicios sanitarios así como Selección Genética.
POST-TRANSFERENCIA
En Post-tratamiento se recogen tanto las experiencias positivas como las negativas de cualquier tipo de técnica abordada en este módulo. En varios casos se vive la experiencia de realizar varios intentos de FIV, eso es lo que le pasó a Esther y así lo explica.