Historia 23 COVID

VICTORIA

Edad en el momento de la entrevista: 37 años

Género: femenino

Fecha de primer contagio: marzo 2020

Fecha de la entrevista: marzo 2022

 

Inicio

El mismo 14 de marzo de 2020, día en el que se decretó el Estado de Alarma en España para contener la pandemia de COVID-19, a Victoria, médica de profesión, el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de su trabajo le indica que debe aislarse por haber estado en contacto con una persona positiva en este virus. 

Lo hace, pero le resulta muy difícil cuando no está su marido, también trabajador en el ámbito sanitario, que aún debe ir a trabajar por lo que se queda con su hija de dos años que se asusta cuando la ve con mascarilla. No le queda otra que quitársela. Al quinto día de contacto con el positivo empieza a tener tos seca, que le provoca algún vómito, y fiebre. Atendiendo a la niña de madrugada llegó a perder la consciencia justo después de avisar a una persona de su confianza. Llega la ambulancia y la lleva al hospital donde queda en observación, aislada, en medio de la saturación de Urgencias. Sufre una reacción alérgica a los antibióticos, síncopes, pérdida del olfato y el gusto, y el miedo de haber contagiado a su hija, marido y el personal. La prueba confirma que tiene la COVID-19.

Vivencias

Los días que estuvo en Urgencias y en la planta COVID, tanto su propia situación como escuchar gritos, pasos del personal sanitario y camillas a toda prisa con pacientes camino de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), incrementaron su sensación de incertidumbre y cercanía a la muerte. 

Destaca también el miedo que detectaba a través de lo único que dejaban ver los equipos de protección individual (EPI): los ojos. Las restricciones de entrada y distancia eran máximas, sin embargo, algún compañero/a pudo acercarse para saludar, animar, conversar, … No todos los días tenía fuerzas para ello, ni siquiera tampoco por teléfono. La sensación de falta de aire le seguía acompañando. 

Tras el alta vuelve al aislamiento en su domicilio con cuidado de no contaminar nada. Dormía muchísimo y se movía lo menos posible. Se comunicaba a través de videollamadas. Pasado un mes, el resultado negativo de su PCR le permitió abrazar a su hija. Sin embargo, hasta el momento de su inclusión en el proyecto, Victoria no ha vuelto a estar como antes. Ha hecho rehabilitación, pero su energía ha disminuido y le cuesta concentrar su atención. Piensa que tiene COVID Persistente. 

Ahora se ve más paciente que médica, lo que al mismo tiempo le ha hecho aprender otra dimensión de su profesión que nadie le enseñó y antes no veía: la subjetividad de la persona que padece una enfermedad.

Recomendaciones

Ella recomienda que hay que aceptar los propios límites que una situación como la suya impone, y visibilizar y abordar el “post-COVID o COVID Persistente”.

Participante Covid

Compartir:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad