Vídeo RELACIÓN ÁMBITO EDUCATIVO TDAH 1

Entre los adultos que participaron hay un reconocimiento de los cambios que perciben en la actualidad hacia el TDAH y la pedagogía en general, y en especial la dirigida a las dificultades de aprendizaje. Virginia lo explica así.

En cuanto al colegio, que era muy obsoleto en general, hoy en día todavía lo es, es verdad que hay algunos sitios que despuntan y se van más a los proyectos, a la cooperación, a la exposición, es decir, más a una educación experimental, siempre cumpliendo el programa y todo pero de otra manera, sí que hay sitios así, menos mal, pero son los menos, entonces bueno pues yo no tuve esa suerte, claro, eran otros tiempos y entonces se me machacó mucho, cuando era niña se me machacó muchísimo, la autoestima por los suelos, porque claro, te hacen una pregunta, tú no entiendes, te la vuelven a hacer, te bloqueas, no la entiendes, y así delante de un montón de gente que te han sacado ahí en clase, pero “(nombre de participante) qué tal”, y yo “es que no entiendo la pregunta”. No entendía la pregunta, no entendía… no sé, como si mi cabeza no lo comprendía, entonces han sido experiencias puntuales que te han evidenciado de tal manera, que ahora esas cosas pues a todos nos quedan grabadas después de la infancia

(…)

Y qué más puedo decir, que es una suerte que las cosas hayan avanzado, que esto se diagnostique con naturalidad, que los padres ya lo tengan en cuenta en los colegios, también diagnostican los psicólogos de los colegios, es maravilloso que ya no…es verdad que falta un poquito de inclusión, en el sentido de que claro, estos maestros pues hacen una labor fantástica, tienen muchos problemas en el aula, no solamente el niño con Trastorno de Déficit de Atención, o Hiperactividad, sino que tienen uno de aquí, uno de allá, ahora se sabe todo mucho y entonces se sabe muy bien de qué pie cojea a lo mejor cinco niños  en clases, estos profesores hacen una labores maravillosas porque claro, no puede ser un profesor particular, y bueno, pues hacen lo que pueden, pero es muy importante que no…lo digo porque en mi época eso no se podía, que haya una relación entre el profesor, el neuropediatra, dijéramos, el psicólogo, los padres, los padres tienen que hablar con los profesores, no invadirlos, sino ayudarlos, no son enemigos son compañeros de viaje, con tus hijos, en este caso, con nuestros niños, entonces yo creo que ha avanzado mucho la cosa, pero nosotros tenemos que hacer también como los padres, o sea, yo soy diagnosticada pero como madre creo que…que bueno, pues como persona que ha vivido en otra época es un avance grandísimo, esto va cada día más rápido, y bueno yo creo que es un conjunto de personas que tienen que trabajar juntas, y comunicación a tope, porque bueno, pues todo lo que aprendes tú se lo tienes que transmitir al profesor, el profesor…llevarles los informes que tengas del médico, si es que tu hijo va al neuropediatra, todo esto es muy importante, sin pereza, y por ellos, y por el futuro de estos niños que son niños estupendos, yo creo que si yo hubiera nacido en este momento lo que para mí es un problema no lo sería porque me hubiera enfocado según mis potenciales

Compartir:

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver
Privacidad