Nombre: Pelayo
Edad en el momento de la entrevista: 50
Género: Masculino
Docente: Maestro y Filólogo de Francés, profesor de Enseñanza Secundaria.
Inicio
El primer contacto de Pelayo como docente con la diversidad en el aprendizaje no lo vivió formándose sino haciendo la prestación social sustitutoria del servicio militar hace más de veinte años. A partir de ahí, y ya profesionalmente, no ha dejado de encontrarla y trabajarla en las aulas concertadas y públicas, tanto en sus materias como en las tutorías.
Manejo del TDAH
Su premisa pedagógica es actuar con “normalidad” ante la realidad diversa que existe entre el alumnado, consciente, eso sí, de las ratios (cantidad de alumnado por aula) existentes.
Ante los distintos casos que encuentra lleva a cabo las adaptaciones curriculares y didácticas previstas o dictadas por el equipo del Departamento de Orientación de su centro, un complemento fundamental para él, y las que vienen derivadas desde la Consejería de Educación regional. Señala que, a veces, han de ser solicitadas avanzado el curso a medida que se detecta y confirma la necesidad de las mismas ya que no existe un acercamiento previo. En lo referente a TDAH también ha colaborado con los profesionales de Psicología que han tratado con el alumnado en concreto así como con las familias.
En ocasiones ve familias que consideran que su hijo/a es TDAH y desde su experiencia no lo es, y otras detecta casos que cree que lo son y su familia no lo ve, lo niega o lo oculta. La percepción y credibilidad de este diagnóstico, reconoce, va en función de los casos que encuentra, pero no le importan las etiquetas: aplica los “remedios” con independencia de éstas o de que existan o no primando que el alumno/a se encuentre cómodo/a y aprenda. Entre ellos se encuentran medidas como adaptar tipo, tiempo y público de un examen, dejar que salgan del aula para relajarse, sensibilizar al resto divulgando sobre el tema, …
Mensajes / recomendaciones
A otros colegas docentes les recuerda que es su deber hacer accesible el conocimiento a todo el alumnado adaptándose a sus particularidades. Considera que debe haber más formación, implicación, recursos y estabilidad en las leyes educativas ya que así cree que contribuirían a mejorar la atención al alumnado con TDAH, entre otros.
De los profesionales sanitarios fuera del ámbito de la educación destaca las colaboraciones en la divulgación en los centros escolares sobre lo que significan los diagnósticos de salud mental y las pautas cotidianas de trato a estas personas.