Desde la perspectiva de las personas diagnosticadas de TDAH entrevistadas las observaciones de mejora dirigidas al ámbito sanitario se diferencian entre las que se refieren a la organización de los servicios y las relacionadas con profesionales sanitarios. Hacen referencia al área de Salud Mental, pero también a otros ámbitos como la Atención Primaria. Y en cuanto a los profesionales se refieren a su formación y al trato.
DIRIGIDAS A LA ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS
El cambio de diseño organizativo, el material del área de Salud Mental y la propuesta de un portal informativo sobre TDAH son las ideas principales de este apartado.
Por un lado se considera que los servicios de Salud Mental son escasos y se debe aportar más recursos a su funcionamiento siendo necesario además que su atención incluso espacial se adapte según sean diagnósticos de TDAH más graves o más leves.
Arnau reivindica que es necesario aumentar los recursos disponibles porque para él han sido insuficientes los que le han sido ofrecidos por el sistema público de salud.
Alfonso, que ha estado ingresado en unidad psiquiátrica, comenta su percepción al estar mezclado con pacientes con otros diagnósticos.
Por otro lado, hay quien manifiesta la necesidad de una plataforma web con información estrictamente médica sobre el TDAH. Así lo explica Alfonso.
DIRIGIDAS A PROFESIONALES SANITARIOS
Se valora aspectos positivos de los sanitarios, pero en otros casos se habla sobre los aspectos a mejorar, sobre todo en la comunicación, formación y el trato. Hay que tener en cuenta que hay participantes que muestran algo de indiferencia a la hora de hacer observaciones sobre este tema.
Valoran positivamente sus aportaciones para la mejora de su estado o situación médica y vital en general pero al mismo tiempo todavía hay aspectos de la relación y comunicación que opinan que deben mejorar.
No obstante hay quienes señalan que los primeros aspectos a mejorar tienen que ver con el diagnóstico: cómo llevarlo a cabo y su comunicación.
Andrés aconseja que se tomen algo más de tiempo para diagnosticar adecuadamente y que para ello tengan en cuenta al entorno del o de la paciente.
Patricia da una serie de pautas sobre cómo transmitir el diagnóstico en base a su experiencia en ese momento y su formación y trabajo posteriores.
Raquel hace hincapié no sólo en el contenido de los mensajes en ese momento sino en la forma o tono con el que se transmiten.
La especialización o al menos una cierta formación introductoria sobre el TDAH es otra de las demandas compartidas.
Patricia incide en la importancia de que los profesionales de la salud no especializados en TDAH, también en Atención Primaria, se formen continuamente para actualizar sus conocimientos, y pone un ejemplo de una vivencia suya en consulta para ilustrarlo.
Virginia en este sentido pone el foco en la importancia de saber diagnosticar y diferenciar el TDAH aunque venga acompañado de depresión, y que este diagnóstico se ofrezca en centros públicos a niños y adultos..
Por último cuando se trata de seguimiento psicológico o psiquiátrico, incluyan fármacos o no, también se apunta la necesidad de ampliar las plataformas que lo faciliten de una manera más rápida y accesible, y que al mismo tiempo les procuren obtener información fiable. Llamadas y/o mensajes telefónicos o envío de correos electrónicos de forma periódica son algunas de las formas de implementarlo que han mencionado.
Andrés dice que así podría además resolver dudas.
No obstante otros/as como Pol de momento prefieren ir a consulta de forma presencial.